martes, 24 de junio de 2025

La Guerra Civil Española (2024), de Paul Preston

La Guerra Civil Española (2024), de Paul Preston, pp. 400.

Pese a tratarse de una democracia liberal, la República no recibió en la Guerra Civil el apoyo de un Reino Unido que, en cambio, adoptó una neutralidad favorable a los nacionales. Este último libro de Paul Preston indaga en los motivos de esta postura y en los prejuicios, errores y contradicciones de la diplomacia británica, por ejemplo, respecto al President Lluís Companys. En este mosaico emerge la figura del cónsul en Barcelona, el supremacista Norman King.

Nota: Ver otros links y otras entradas relacionadas con la Guerra Civil Española aquí, y en particular, una que pongo la primera, en la que se habla de este turbio papel que UK desempeñó, arrastrando consigo también a Francia, y condicionó la política europea y de USA hacia la República: 

Now, here in this link, more information about the role of UK in Franco's final success in the Spanish Civil War.

otras notas sobre la Guerra Civil española:

https://joseirojas.blogspot.com/2022/05/the-battle-for-spain-antony-beevor-1.html

https://joseirojas.blogspot.com/2022/05/the-battle-for-spain-antony-beevor-2.html

https://joseirojas.blogspot.com/2022/05/the-battle-for-spain-antony-beevor-3.html

https://joseirojas.blogspot.com/2022/05/the-battle-for-spain-antony-beevor-4.html

 

lunes, 16 de junio de 2025

entradas sobre Sociología del Moderneo, de Iñaki Domínguez

Entradas sobre Sociología del Moderneo, Ed. Melusina, de Iñaki Domínguez:

Cultura e ideología son filtros a través de los que entendemos el mundo, filtros que según la tradición marxista están viciados y encauzan nuestra conciencia hacia opiniones y acciones contrarias a nuestros intereses (alienación): https://joseirojas.blogspot.com/2017/06/sociologia-del-moderneo-1.html 

La autonomía exige responsabilidad, y la responsabilidad crea ansiedad. Tener que decidir por nosotros mismos crea dilemas y situaciones críticas que preferiríamos evitar. ¿Para qué decidir si podemos actuar a base de automatismos? https://joseirojas.blogspot.com/2017/06/sociologia-del-moderneo-2.html

El significado real o motivación ideológica del sistema consiste en aislar al individuo y que, al carecer de la satisfacción que proporciona la intimidad, se vea impelido a consumir cada vez más desaforadamente para construir valor entorno a su persona; el cultivo de una insatisfacción sistémica para desarrollar una personalidad mezquina que no sepa dar salida a las necesidades reales: https://joseirojas.blogspot.com/2017/07/sociologia-del-moderneo-3.html 

domingo, 15 de junio de 2025

demà, i demà, i demà (Gabrielle Zevin) - 3 - aquest bescanvi compensa el patiment?

(...) ja feia gairebé un any que estava malalt. El càncer –primer al pulmó i després, fatalment, en altres llocs, a tot arreu– havia reduït l’avi fort i meravellós d’en Sam a un munt indefens de cèl·lules defectuoses. (...)

En Sam va veure com patia en Dong Hyun a mesura que li extirpaven parts. I a la fi, quan ja no quedava res més per endur-se, en Dong Hyun se’n va anar. (...)

La quantitat de temps que en Dong Hyun va trigar a morir volia dir, també, que havia pogut dir tot el que volia dir a en Sam, als seus cosins i a la seva àvia. Aquest bescanvi compensava el patiment? En Sam no ho sabia.

                                                                    Demà, i demà, i demà (Gabrielle Zevin)


Amstelveen, Amsterdam, The Netherlands (2025)
 

demà, i demà, i demà (Gabrielle Zevin) - 2 - aquelles ànimes maleïdes

- Però tornant al que deia, la gent de mitjana edat...
- Aquelles ànimes maleïdes i fetes pols pels compromisos inevitables de la vida, vols dir?
 
                                                                    Demà, i demà, i demà (Gabrielle Zevin)


Avis, Alentejo, Portugal (2010)
 

miércoles, 11 de junio de 2025

el verdadero peligro que corre la democracia

Esto que comento a continuación sí que es el verdadero peligro que corre la democracia (!!) (más elaborado en este otro link): bulo de pseudomedios (o ya también ultimamente de medios serios, por desgracia) o montaje de la polícia patriótica (https://www.eldiario.es/politica/miembro-brigada-politica-pp-declara-busco-informacion-orden-jefes_1_12425064.html) -> manos limpias/hazte oír te demandan -> el juez que acepta la demanda (!!) -> los medios poco serios y/o afines lo amplifican -> imputado (o no), piden tu dimisión -> dimites -> 13.5 años después eres exculpado -> a nadie le pasa nada salvo a ti, que te han arruinado la carrera y la vida, y así ha accedido al poder quien no lo merecía ni debería (véanse casos de Lula da Silva, Antonio Costa, Mónica Oltra, etc.)

 

domingo, 25 de mayo de 2025

demà, i demà, i demà (Gabrielle Zevin) - 1 - una constant i una variable al mateix temps

La manera de convertir els ex-amants en amics és no deixar mai d’estimar-los, saber que quan s’acaba una fase d’una relació, la relació es pot transformar en una altra cosa. És reconèixer que l’amor és una constant i una variable al mateix temps.
 
                                                                    Demà, i demà, i demà (Gabrielle Zevin)
 
 
Ciutadella, Menorca, Illes Balears, 2023
 

jueves, 22 de mayo de 2025

Tecno-feudalismo (Yanis Varoufakis) - 3 - números disparatados

(...) se permitió a los banqueros, liberados ahora de las cadenas del New Deal, apostar en la bolsa de valores, primero con el dinero de otras personas y, más tarde, con sumas astronómicas de dinero -salidas, en realidad, de la nada- que los bancos se prestaronn a... sí mismos.

                                 Tecno-feudalismo – El sigiloso sucesor del capitalismo (Yanis Varoufakis)
 
Nota: Muy interesantes también las notas de este otro libre "Posteconomía - Hacia una Nueva Edad Media", de Antonio Baños: https://joseirojas.blogspot.com/2025/04/entradas-del-libro-posteconomia-hacia.html
 
Nota: Una app muy ilustrativa de la increíblemente grotesca y atroz riqueza de los superricos, que ningún ser humano merece tener, ni necesita, ni puede gastar (ver abajo otros gráficos relevantes): https://mkorostoff.github.io/1-pixel-wealth/
 
 




 
 

sábado, 10 de mayo de 2025

amazing essay about Boromir (found in Facebook)

I rant through my tears about how much I love Boromir every time I watch Lord of the Rings, which I do once a year. Every time I watch it, his death means more to me, hits me harder, and I think that’s because the older we get, the more we identify with Boromir.

In all honesty, as a kid (I first read LOTR when I was eleven, 1st watched the films at that age as well), I wasn’t too fond of Boromir. Oh I liked him all right, he was fine I suppose, but I didn’t connect with him. I was angry when he tried to take the One Ring from Frodo, and I cried a little at his death because death is sad and I was a kid, but it didn’t devastate me.

Because as a kid I wanted to be Aragorn. The reluctant king who rises up and does the right thing, always. The guy who gets the amazing (be still my bi heart) Arwen, the Evenstar, fairest of the elves. The guy who literally kicks ass. The man who is noble, honorable, thoughtful, good with his words, humble, knows the burdens of leadership, who stands up and says there will be a day when the courage of men fails, but this is not that day. I wanted to be the hero.

I noticed this trend among my peers growing up. We all loved Aragorn and wanted to be him. Boromir was sort of dismissed. But then, a funny thing happened, called getting older:
I got older, and I fucked up.
I got older, and depression hit.
I got older, and the weight of societal expectations, of being an older sibling, of adult responsibilities, of legacy, of family
secrets, of family history, all settled on my shoulders.
I got older, and I learned that men are not always honorable, or kind, or humble, or the leaders they should be. And I learned how
hard and desperate it is to continue to believe in the strength of men.
I got older, and I learned how temptation comes for us all, in different forms, and how we hurt people without meaning to, and how
sometimes for all our regret and tears and apologies, we cannot mend what we broke.
I got older, and I leaned what it is to be forced into a role I didn’t want, to feel I’d hit a dead end, to struggle against those
who had different views, to feel like people could look into my heart and see the anger and fear that I tried so hard to hide.
I got older, and I realized: I’m Boromir. We’re all Boromir.

Tolkien was very deliberate with his characters. They aren’t just characters, flawed and wonderful though they might be. They also each represent something very specific. Aragorn represents the Ideal. The hero that we all can be, the hero that we should strive to be, the vision of mankind as we are supposed to be, if only we can let ourselves shed our hubris and our doubts. Aragorn represents who we should be. Boromir represents who we are. Flawed, frustrated, burdened, tempted, struggling, setback, good intentioned, afraid, angry, kindhearted, noble, loyal, and painfully, beautifully human.

Boromir went to the Council of Elrond reluctantly. He shouldn’t have gone. Boromir is a war leader, as we learn after his death. He successfully fought for and defended Gondor from Mordor for years.  That’s where he belongs. Faramir is the quiet one, the diplomat, the “wizard’s pupil,” the soft-spoken and patient one. Note that even in the film version, which shows a differently characterized Faramir than in the books (Tolkien heavily based Faramir on himself), Faramir only wants the One Ring in order to give it to his father and win his father’s pride and affection–he doesn’t want it for himself. 

If Faramir had been at the Council and Boromir had stayed in Gondor, everything would have gone differently, and possibly for the better. But the Steward of Fuckwits, aka Boromir and Faramir’s father, decides he wants Boromir to go, to represent their family, because Boromir is the son he values and is the “face” of Gondor. So Boromir sets aside what he wants, and he goes. And the whole time he feels out of place, feels like a fish out of water, feels second to Aragorn, feels lost, feels terrified his city will fall while he is gone, feels like the race of Men is being mocked and looked down on as weak. How many of us as we grow up are stuck like that? We can’t fix our family (although we try), we can’t fix our broken country (although we try), we can’t get rid of the doubts and fears that whisper to us (although we try), and we can’t stop feeling like we’re constantly second best, constantly failing, looked down on, especially the millennial generation.

(Given what’s happening in the world right now, I wouldn’t be surprised if Tolkien found himself surprisingly similar in outlook and feeling to our generation. But that’s another topic.) And of course that’s the key. Boromir–darling, frustrated, stuck, fatally flawed Boromir–is so very relatable because he tries. He tries to teach Merry and Pippin to protect themselves and then tries to save them and dies for it. He tries to convince Aragorn (who at that point is more elf than man in his outlook) that there is no reason to give up on his people, their people–and he succeeds in that, although he dies before he gets to see it. He tries to make his father proud. He tries to apologize when he fucks up. He tries and he fails, and he tries and he succeeds. And the most important things he does, the biggest seeds he plants, he never sees them flower. Like my God, the man’s last words are I failed. I failed you, I failed Frodo, I tried to take the Ring. I’m sorry, I failed. That hits me so goddamn hard in my mid20s and it’ll hit me even harder when I’m older, I’m sure. How many times have we said that to people? “I tried to help him.” “I tried to reach out.” “I tried to apologize.” “I tried to stop them.” “I tried so hard.” I tried, I tried, I tried. For the job, for the friend, for everything, I tried. And I failed.

I have a laundry list of things I tried and failed at, and God, do they hurt. Sometimes it was something out of my control, sometimes it was my own behavior. And that scene with Boromir, the flawed man, staring up at Aragorn, the ideal hero, and begging him, begging him, “save them, they took the little ones, find Frodo,” begging him for forgiveness, apologizing for his failures? Talk about a fucking metaphor.

We make our ideals in literature so that we have something to look up to and strive for, for others to strive for. Boromir falls prey to the ring, but Aragorn does not. You did what I could not. Of course Aragorn did. He’s the ideal. And we beg our ideals to be better so they can show us the way and hopefully, maybe, someday, we can be like them.

I had so many heroes growing up, real and literary. Sara from A Little Princess. Aragorn. Lucy from Narnia. Nancy Drew. Harry Potter. And so many times I would look at myself in the mirror and cry because I knew, I knew if I stood in front of them they would be disappointed in me. I knew I wasn’t being the person I could be. I tried, I failed, I tried, I failed, but my God I swear, I tried. 

As a kid or even a teenager, we still see mainly who we want to be. Our ideal. And I hope that we never lose sight of that. I love Aragorn and my God am I going to keep trying to be like him, and like all of my other literary heroes. We need those heroes, we need them so badly, and the darker the world gets the brighter we have to make them shine.

As an adult, though–as an adult, we start to see not only who we want to be, but who we are, and who we could’ve been, and how we failed to be, and the paths not taken and the paths that were lost. And that’s important too. Because Boromir died convinced he was a failure. Convinced he was, truly, the weakness we find in men. And he was… but he wasn’t.

Without Boromir, Aragorn wouldn’t know what happened to Merry and Pippin or where they went. Without Boromir, Aragorn would’ve had no hope in the race of men. Without Boromir, who would have carried the hobbits up the cold mountain, or taught them how to fight, or said give them a moment, for pity’s sake! Who would have defended Gondor for so long, or loved his brother with a ferocity that Denethor’s abuse couldn’t knock loose, and inspired that brother to keep fighting even as the light faded and the night grew cold and long?

Aragorn carries Boromir’s bracers throughout the rest of the trilogy, right up to his coronation, where he is still wearing them as he is made King. Because Boromir might not have seen it–we might not see it–but we tried and we failed but we didn’t fail at everything. Lives are made brighter for our presence. The world is better for our gifts and our convictions. And no fight, even a fight lost, is done in vain. The remains of the Fellowship ride to Gondor not just because it’s the Right Thing to Do, but because it is the city of their fallen brother, it’s Boromir’s home, the home that above all he gave everything to defend. Boromir doesn’t want the Ring for power, he wants it so his home will be safe, his family will be safe, and God who can’t relate to that, as we grow older and we see our families and friends attacked and scarred, as we have children and want them out of harm’s way. Who wouldn’t be tempted to seize the chance to keep them safe?

I see so much of myself in Boromir. And I take hope. I take inspiration. I cheer through my tears as he is hit again and again with arrows and each time he gets back up on his feet and grits his teeth and you can see him thinking not today. As a child I thought Boromir was selfish but as an adult I hear him use his last breath to apologize to Aragorn and call him his brother and his king and I see he’s more selfless than he ever gave himself credit for being. Boromir sees only his faults, but we can see what he doesn’t, we see his positive impact and we see his virtues, too.Because as an adult I’ve failed, and I want to believe that like Boromir, I’ve also succeeded, I’ve also been more than just my faults–even if I can’t see that yet. Aragorn is who we should be. But Boromir is who we are. And my God, we should be proud of that. Because Boromir is a damn good person to be."

If you are a man... and have felt this weight... Kingmaker is for you.

domingo, 6 de abril de 2025

Tecno-feudalismo (Yanis Varoufakis) - 1 - el talón de Aquiles del capitalismo

(…) en 1993, llegué (…) con un de los primeros módems, un aparato tosco para conectar su ordenador al incipiente internet. “Esto es algo revolucionario”, me dijo mi padre. Mientras intentaba conectarse a un lentísimo proveedor griego de internet, me hizo la difícil pregunta que acabó inspirando este libro: “Ahora que los ordenadores hablan entre sí, ¿conseguirá esta red que el capitalismo sea imposible de derrocar? ¿O bien revelará por fin su talón de Aquiles?”

Ocupado (…) no saqué tiempo para responder (…) Cuando por fin decidí que ya tenía una respuesta, él ya tenía 95 años y le costaba seguir mis reflexiones.

(…) Al final, papé, ése fue el talón de Aquiles del capitalismo: las tecnologías digitales en red que el propio capitalismo había generado se volvieron contra él. ¿El resultado? Ahora la humanidad está controlada por algo que solo se me ocurre describir como una forma tecnológicamente avanzada de feudalismo. Un tecno-feudalismo que, sin duda, no es lo que habíamos esperado que substituyera al capitalismo.

Imagino que estarás desconcertado, papá. Dondequiera que miremos ahora, el capital triunfa. Por todas partes surgen nuevos monumentos a su poder (…) Mientras, quienes carecen de capital se hunden cada vez más en la precariedad y nuestras democracias se arrodillan antes los deseos del capital. ¿Cómo me atrevo entonces a imaginar siquiera que el capitalismo va a desaparecer pronto; que está siendo reemplazado? ¿He olvidado acaso que nada fortalece más al capitalismo que la ilusión de que está evolucionando y convirtiéndose en algo nuevo: una economía mixta, un estado del bienestar una aldea global?

                                 Tecno-feudalismo – El sigiloso sucesor del capitalismo (Yanis Varoufakis)
 
Nota: Muy interesantes también las notas de este otro libre "Posteconomía - Hacia una Nueva Edad Media", de Antonio Baños: https://joseirojas.blogspot.com/2025/04/entradas-del-libro-posteconomia-hacia.html
 
Nota: Una app muy ilustrativa de la increíblemente grotesca y atroz riqueza de los superricos, que ningún ser humano merece tener, ni necesita, ni puede gastar (ver abajo otros gráficos relevantes): https://mkorostoff.github.io/1-pixel-wealth/


viernes, 4 de abril de 2025

el aroma del tiempo (Byung Chul Han)

El "goce inmediato" no da lugar a lo bello, puesto que la belleza de una cosa se manifiesta "mucho después", a la luz de otra, por la significatividad de una reminiscencia. Lo bello responde a la duración, a una síntesis contemplativa. Lo bello no es el resplandor o la atracción fugaz, sino una persistencia, una fosforescencia de las cosas. La temporalidad de lo bello es muy distinta de la del "desfile cinematográfico de las cosas". La época de las prisas, su sucesión "cinematográfica" de presentes puntuales, no tiene ningún acceso a lo bello o lo verdadero. Solo cuando uno se detiene a contemplar, desde el recogimiento estético, las cosas revelan su belleza, su esencia aromática. Se compone de sedimentos temporales que fosforecen.

"El aroma del tiempo", ensayo sobre el arte de demorarse, de Byung Chul Han
 
 
Of course, health care systems do not flourish spontaneusly in nature, things have to be paid some way; and in Denmark things are paid mostly by those who have much more than the rest, as it should be everywhere. Social inequality in Denmark is among the lowest (or the lowest) in the world, meaning the gap between the wealth of the richest person and the poorest is among the lowest (or the lowest) in the world, which, among many other benefits as listed by Bernie Sanders, is also linked to one of the lowest crime rates in the world.
 

miércoles, 2 de abril de 2025

Tecno-feudalismo (Yanis Varoufakis) - 2 - derrota que era inevitable

Las grandes tecnológicas están creando su propio dinero digital con el que atraernos aún más a su venenosa red de plataformas.
***
(…) Otro componente fundamental de mi educación política: mi incapacidad de entender cómo se puede apreciar genuinamente la libertad y tolerar al mismo tiempo el capitalismo (o viceversa, cómo se puede ser iliberal y de izquierdas). (…) lo que se ha convertido, por desgracia, en una falacia habitual: que el capitalismo tiene que ver con la libertad, la eficiencia y la democracia, mientras que el socialismo gira en torno a la justicia, la igualdad y el estatismo. En realidad, desde el principio, la razón de ser de la izquierda fue la emancipación.

(…) A mediados del s. XIX, el pensamiento de Marx y de otros pensadores fundacionales de izquierdas se centraba en nuestra liberación. (…) Durante más de un siglo, la izquierda se dedicó sobre todo a la emancipación de la falta de libertad autoinfligida, razón por la cual estuvo tan alineada con el movimiento antiesclavista, las sufragistas, los grupos que acogían judíos perseguidos en las décadas de 1930 y 1940, las organizaciones de liberación negras en las de 1950 y 1960 y los primeros manifestantes gais y lesbianas en las calles de San Francisco, Sídney y Londres en la de 1970. Entonces, ¿cómo hemos llegado a la situación actual (…)?

La respuesta es que, en algún momento del s. XX, la izquierda cambió la libertad por otras cosas. En Oriente (de Rusia a China, Camboya y Vietnam), la búsqueda de la emancipación se cambió por un igualitarismo totalitario. En Occidente, la libertad se dejó en manos de sus enemigos, abandonada a cambio de una confusa noción de equidad. Cuando la gente creyó que tenía que escoger entre libertad y equidad, entre una democracia inicua y un miserable igualitarismo impuesto por el Estado, se acabó el juego de la izquierda.

(…) esa noche, la historia no solo marcaba la caída de la Unión Soviética, sino el final del sueño socialdemócrata: el de una economía mixta, en la que el gobierno proporcionaba bienes públicos mientras el sector privado producía abundantes chucherías para satisfacer nuestros caprichos. En resumen, desaparecía una forma civilizada de capitalismo que mantenía a raya la desigualdad y la explotación, cuyo marco era una tregua mediada políticamente entre los propietarios del capital y quienes no tenían nada que vender salvo su trabajo.

(…) presenciábamos una derrota que era inevitable desde el momento en que nuestro bando dejó de creer con firmeza que el capitalismo era perverso porque era ineficiente, que era injusto porque era iliberal, que era caótico porque era irracional.

                                 Tecno-feudalismo – El sigiloso sucesor del capitalismo (Yanis Varoufakis)
 
Nota: Muy interesantes también las notas de este otro libre "Posteconomía - Hacia una Nueva Edad Media", de Antonio Baños: https://joseirojas.blogspot.com/2025/04/entradas-del-libro-posteconomia-hacia.html
 
Nota: Una app muy ilustrativa de la increíblemente grotesca y atroz riqueza de los superricos, que ningún ser humano merece tener, ni necesita, ni puede gastar (ver abajo otros gráficos relevantes): https://mkorostoff.github.io/1-pixel-wealth/
 


domingo, 9 de marzo de 2025

el tío José Mari en la India

Según contaba la leyenda cuando éramos niños, al tío lo drogaron en la India poniéndole algo en la copa. Por muy tópico que suene, lo cierto es que la familia le perdió la pista durante años, hasta que llamó a la puerta –bueno, al teléfono por cable colgado en la pared del pueblo– un alemán que se dedicaba a rescatar occidentales enajenados de esos que, allá por los 70 y 80, desaparecían por decenas de miles cada año en dicho país, flipados hasta las cejas con tanto yogui, hierbas, batido de yogur y karma del bueno.

El tema era que, al parecer, nuestro tío había enloquecido por el cóctel de alucinógenos que supuestamente le habían suministrado sin él saberlo, y que su organismo no había podido soportar. Por lo visto, Gunther –vamos a decir que así se llamaba el alemán– contó a la familia que lo había encontrado catatónico y sin ropa, empapado y congelado, en una insalubre prisión de Nepal, mientras que a la mujer que lo había acompañado en ese viaje, su pareja por entonces, tirando del hilo aquí y allá, la había encontrado de puta en Calcuta –sí, rima, pero no deja de ser muy triste–.

Así pues, gracias a la labor incansable y altruista de Gunther, algunos años después de haber desaparecido del mapa, los pudieron traer de vuelta. No sé muy bien cómo lo lograron, si fue con la cobertura de la ONG del alemán, o la familia tuvo que reunir un capital económico importante, que es lo más probable, pero, mezclando mis recuerdos de infancia, sueños, realidad y ficción, y ganas de escribir algo más, prefiero creer que el mítico héroe alemán, barbudo y portentoso, los trajo por libre en sus brazos, nadando, pedaleando y remando él solo por todo el subcontinente con el torso desnudo, apartando la maleza y los mendigos con sendos machetes, liándose algún pitillo y tomándose algún lassi de tanto en cuanto, como si de las doce pruebas de Heracles se tratase, para todo lo cual, por supuesto, contaba –necesitaba contar– con seis, siete u ocho brazos (tres de ellos siempre ocupados liando los pitillos, que es muy complicado), como todo dios de la mitología hindú que se precie.

Como ya avanzaba antes, el pobre tío José Mari volvió esquizofrénico por el brote psicótico que el potente estupefaciente le provocó. Y así se pasó el resto de su vida conocida, aunque medicado para intentar aliviar los síntomas y mitigar y posponer sus crisis, viviendo muchos de esos primeros meses tras su regreso en el piso de mis padres, cuidado por mi madre, o, al menos, gran parte de los fines de semana, que a mi hermana y a mí nos largaban a casa de otras personas para que no estuviésemos expuestos en demasía a los aspectos más negativos de esa convivencia impuesta. Nosotros sin enterarnos de nada, pequeños como éramos, claro. Así, solo años después entendí eso de ir a pasar tantos findes a casa de Aleix o de Pau, a los padres de los cuales les estoy muy agradecido por todo el tiempo que me acogieron, y lo bien que me lo pasé en sus casas.

Mucho más tarde aún (de hecho, fue a principios de 2022, si no recuerdo mal), en lo que supuso un increíble giro de guion inesperado en dicha historia, propio del más sorpresivo de los de Hollywood, supe acerca de la serie “The Serpent”, disponible en Netflix, sobre la vida de Charles SOBHRAJ (ver link), un ciudadano francés de origen indio-vietnamita que se dedicó a drogar, robar, secuestrar y matar a turistas occidentales en varios países del sudeste asiático en los 70 y 80; países como Nepal (!), India (!), Tailandia, etc.

Así, de repente, volvió a cobrar verosimilitud la posibilidad de que nuestro tío no fuese víctima de sus propios excesos, como habíamos empezado a sospechar ya de mayores, sino que efectivamente alguien lo drogase de verdad, siendo cierto entonces el topicazo que nuestros padres y madres nos habían contado siempre de pequeños, en lo que ya más maduros habíamos supuesto que se trataba claramente de una estratagema para mantener intacta nuestra virtuosa inocencia, protegernos de una verdad dolorosa, y mantener las apariencias en el pueblo, por el miedo al famoso “qué dirán”.



Delhi, India (2010)
 

martes, 25 de febrero de 2025

la oveja negra

La oveja negra es la tara, en esta línea de fabricación en serie de gilipollas que se ha convertido la vida. Y como tal, me vendo de saldo en un mercado de ocasión, pasando de una mano a otra, siendo escrutado hasta el más mínimo de los detalles por entes viles y mezquinos, buscando sacar punta a la tara, para ver cuánto más me pueden regatear a quién me ofrece en el escaparate de su puesto. Hoy estoy de oferta: toma mi cuerpo y llévate de regalo mi mente.

El hombre no enferma. Tampoco es que esté enfermo. Se va convirtiendo poco a poco en la propia enfermedad. Se la hace suya. El hombre deviene la enfermedad.

Todo el asunto, desde la perspectiva del niño, por supuesto, no era más que el hecho que estaban en el tren equivocado, y lo sabía por el timbre inusual del martilleo al pasar sobre las vías.

La fría cama del hospital, y el niño que no quiere entrar. No te quiere ver. No así, al menos. La tara todo lo ha invadido. ¿Cómo se debían percibir esos segundos, cuando te quedaban tan pocos? Y fuera, el tráfico que nunca se detiene. No moriste. Te evaporaste poco a poco. Y la vida sigue, sí. Tiene que seguir, o eso nos ordenan… pero… tal vez… tal vez sigue demasiado, ¿no? Demasiado pronto y demasiado rápido, quiero decir, como si de verdad no significásemos nada, ¿no? Alguien en algún lado debería hacer algo para disimularlo más, pero dios no tiene hojas de reclamación.

Los que se quedan, los que sobreviven, se van con la música a otra parte. A sintonizar otra emisora. A intentar hacer como que no ha pasado nada. Con algo de suerte, volverán a cazar algún hit, o no, y ahí estarán, esperando que llegue pacientemente mientras se marchitan; y antes de que se den cuenta, tampoco se podrán levantar de una cama muy fría, como te pasó a ti. El niño lo sabía. El niño se lo olía. Por eso no quiso entrar, claro, es un frío doloroso, un halo gélido que te envuelve y que uno no puede sacudirse de encima así como así.

La tara. Eternamente ahí. Nunca logro sacármela de la cabeza. Y si en algún momento lo consigo, siempre hay alguien o algo, dentro o fuera de mí, presto a recordármela al segundo.
 
 
home of Maher, Palmyra/Tadmor (Greek/Arabic), Syria (2010)
 

sábado, 1 de febrero de 2025

el fantasma del kitsch

El espectro en el que te has convertido me persigue, como un espejo con patas. Me atosiga y muestra en su reflejo ese otro en el que me podría haber convertido, si en algún punto crítico de mi juventud hubiese hecho el click apropiado –o más bien desgraciado– para empezar a divergir como hiciste tú. Haberlos, los hubo, de esos puntos, y muchos. Créeme, y lo sabes. Aunque tus balbuceos sean ininteligibles para el resto, yo te entiendo. Somos las dos caras de la misma moneda, solo que hace eones una salió cruz, y la otra cayó de canto y se fue rodando. Y tus ojos, esos faros inyectados en sangre, son una ventana al pasado. Historia y futuro ficción. Y si hubiera hecho esto. Y si hubiera hecho lo otro. El fantasma del kitsch. El legado de mil guerras. Las lágrimas derramadas por los que sufrieron sus consecuencias pero no las pudieron luchar.

“¿Pero cómo dices que no tengo inquietudes, payaso?” –me reprochabas. “Mi inquietud es beber. ‘¿Qué pregunta es esa?’ Le dijo la perra al papagayo. No me incordies con tus miserias, ni me fuerces a malgastar mi labia en asuntos tan sumamente banales”. Y así de pronto se desvanecía todo, haciendo crujir los huesos y desapareciendo de mi lado. Un breve huracán en nuestra alcoba. Esos vientos, otrora irresistibles, que amainaban en centésimas de segundo, como queriendo hacernos creer que nunca existieron, que todo fue producto de mi imaginación.

Solo fue de un canto –el que se fue rodando–, que no hubiera divergido como hiciste tú, al abrazo de una hermana enfurecida, para volver a encontrarnos, en nuestras trayectorias divergentes, solo al haber volteado entero el universo, después de viajar cientos de miles de millones de años luz a contrasentido, acaparando con irrefrenable ansia todo el polvo que encontrábamos en el camino. Tú a Londres, y yo a California. Historia y futuro ficción. El experimento de desigualdades de Bell con dos caras de la misma moneda, separadas por un vacío insondable. Ambas siendo y no siendo la cruz al mismo tiempo –aunque todos queremos creer que eso no es posible–, hasta que nadie, ni el más cabrón en la sala, se atrevía a abrir la caja y el pastel, y lanzar al aire la moneda.
 

Alicante, Valencia, Spain (2025)
 

jueves, 2 de enero de 2025

el hijo no deseado

Mi destino fue el que cualquiera hubiese podido imaginar tratándome de un hijo no deseado concebido en un POLY KLYN de la Feria del Pulpo de Porto Novo, feria grasienta donde las haya. Con dichas condiciones de partida, era fácil anticipar que la vida no me iba a deparar precisamente un camino de rosas. Ni tan siquiera uno de cardos. Más bien de ortigas y plantas carnívoras, y sin calzado adecuado para pisarlas. Así que, como los faquires que deben recorrer unas decenas de metros sobre las brasas o un lecho de púas de acero, no me quedaba más remedio que volar a toda prisa sobre ese sendero traicionero. Y así he ido haciendo, noche tras noche, propulsado por ese desagradable bourbon guatemalteco que sirven en el bar Perdición, mi antro de adopción, y el de muchos otros perdedores que también se ahogan a diario en ese mejunje.

El problema es que, como sucede con todos los combustibles baratos, los intestinos se me averían demasiado a menudo. ¡Y la aguja de la báscula, que no deja de darme sustos! ¡No sabía que la condenada podía dar tantas vueltas de reloj! Me reconforto pensando que sin papada no hay paraíso, pero tampoco soy capaz yo de imaginarme ese como un lugar rebosante de sebo. A decir verdad, más bien todo lo contrario. Lo visualizo como una eterna orgía blanca y aséptica en un anuncio de Coca-Cola light, pasado por un generoso filtro deslumbrante de Instagram, con mucho vapor y gotas de condensación por todos lados: en las barras de las strippers –que se resbalan una y otra vez–, en las nalgas y los senos de esas señoras ligeras de ropa, sobre el cuerpo desnudo de Ringo, el barman de Perdición, en los six-pack de bomberos buenorros que se arrancan de un solo tirón todo el uniforme... mmhm… ¡Pero joder! ¡Que se me empañan la gafas! ¡Ni en esto tengo suerte, que no puedo ni acabar de ver con tranquilidad mis sueños eróticos!

Además de los tapones en mis intestinos, que causan frecuentes explosiones y estragos en los sucios retretes de Perdición –pobre Ringo y su mopa–, el abominable chute de azúcar que mis largas veladas en dicho bar suponen, bourbon tras bourbon, lo compenso dándome por cenado con los cuencos de quicos que me sirven en la barra de tanto en tanto y –no se lo contéis a nadie– alguna que otra galleta low-fat que me trajino en el bolso. ¡Dios, qué malas son! Tiene que ser la moral cristiana –sí, sin duda, eso tiene que ser–, ya codificada en el ADN de nuestros genes en base a tantos siglos y siglos de transpiración, cirios, curas rumiantes, pedófilos y capilaridad, la que provoca que los productos diet estén diseñados para que sepan a tierra seca de vertedero nuclear, pues ya todos nos hemos creído eso de que no puede haber redención ni ganancia sin sacrificio, expiación sin sufrimiento, liposucción sin cicatriz –sí, sin duda eso tiene que ser, y, sino, no me cabe otra explicación–. La próxima vez que vea por aquí a ese par de mormones hipócritas y bobalicones intentando sermonearme, se lo pienso echar en cara.

“Longevidad, eso sí que es divino tesoro, que nos transferimos piel con piel cuando nos abrazamos entre las sábanas. Longevidad. Lo que no está, no existe. Nada me llena. Nada me puede llenar. Y es que todo le falta a un hijo no deseado concebido en un POLY KLYN en la Feria del Pulpo de Porto Novo”. En eso pienso, en ti pienso, mientras me desenvuelvo en Perdición entre los compañeros de mil batallas y tantas caídas y decepciones; pesado, taciturno, sin ganas apenas de hablar, con mi cuenco de quicos semivacío –que no me roben mi cena– de aquí para allá; pero con la familia figurada hay que, pues eso, figurar, hablar aunque no se quiera, fingir que se escucha, y asentir alguna vez, como si se entendiese algo en medio del ensordecedor rumor herrumbroso de vetusto submarino alemán de la Gran Guerra que siempre satura el bar, la estática de unos altavoces que parecen un primer prototipo que Graham Bell regaló a un mercader saudí, y que aquí volvieron tras un siglo sonando en una haima en el desierto. Figurar. En eso consiste la tortura moderna del compromiso. He visto el horror. Soy creador del horror. Destructor de mundos, cual Oppenheimer del Averno manchego.
 
Nota: de la colección "historias de Perdición" https://joseirojas.blogspot.com/2022/01/historias-de-perdicion.html
 

Toledo, Castilla La Mancha, Spain (2024)