Volcker: "Al sopesar los requisitos de un sistema internacional estable y la conveniencia de seguir teniendo libertad de acción política nacional, varios países, entre ellos USA, optaron por esto último [...]".
La desintegración controlada del antiguo sistema planificado [Bretton-Woods] (...) iban sin duda a perjudicar a los trabajadores estadounidenses. Tras décadas de trabajo arduo para ascender (...) en la escala socioeconómica, los trabajadores fueron expulsados de ella sin contemplación y regresaron al infierno de los salarios de subsistencia.
(...) la desintegración controlada del viejo sistema (...) requería, además de la neutralización de los sindicatos, provocar una recesión que redujera el poder de negociación de los trabajadores y eliminara las cadenas que el presidente Roosevelt había impuesto a los banqueros para contener su imprudencia. (...) Ahí es cuando aparece el neoliberalismo.
El neoliberalismo, que no era nuevo ni liberal (...) aportó la pátina ideológica necesaria para legitimar el ataque contra la mano de obra organizada y para promover la "desregulación" que permitió que Wall Street se descontrolara. Con él llegó también la recuperación de teorías económicas que la humanidad, con razón, había desechado durante la Gran Depresión [de 1929]; teorías que hábilmente daban por sentado lo que pretendían explicar, como la gran mentira de que los mercados financieros desregulados son los que se adaptan mejor.
(...) Los ordenadores permitieron que los financieros complicaran enormemente sus apuestas. (...) Cuando los ordenadores garantizaron que nadie pudiera entender de qué estaban hechos esos derivados, todo el mundo quiso comprarlos porque... todo el mundo los estaba comprando. (...) Durante año, funcionó así. Hasta que, en 2008, dejó de hacerlo.
(...) un colapso total del mercado financiero provocaría que muchas personas se quedaran sin hogar y una ruptura total del contrato social.