An old song for the long marches through the domains of the King of Kings (background music in this link, or this link, or this other link):
sábado, 16 de agosto de 2025
oikumene 20 - the lament of the fallen hoplite
viernes, 15 de agosto de 2025
por una ciencia humanista, artículo de ethic.es sobre el filósofo Philip KITCHER
Philip KITCHER, filósofo de la ciencia, defiende que el conocimiento no sirve si no beneficia a la humanidad. Premio Fronteras del Conocimiento 2025, su obra integra ciencia, ética y democracia. Ver link. En Science, Truth, and Democracy (2001) aboga por una ciencia que ayude a resolver problemas reales de la sociedad, desde el cambio climático hasta políticas sanitarias. En un contexto de creciente negacionismo, KITCHER ha denunciado cómo la desconfianza en la ciencia se alimenta tanto de intereses políticos como del deterioro del sistema educativo. (…)
Plantea que la cooperación social emergió cuando los primeros humanos amplificaron una tendencia natural a responder al sufrimiento ajeno. En términos históricos, esto habría permitido la construcción de sociedades complejas y actos éticamente relevantes como la abolición de la esclavitud o la igualdad de género.
La filosofía de la educación también ocupa un lugar central en su pensamiento. En The Main Enterprise of the World (2021), KITCHER sostiene que educar no es solo profesionalizar sino formar ciudadanos capaces de cooperar y debatir sobre valores comunes. Esa formación impulsa una «espiral virtuosa»: una sociedad mejor informada produce ciencia más útil, que a su vez fortalece la ética colectiva.
Defensor de un humanismo secular, KITCHER argumenta que no necesita recurrir a la religión para fomentar los valores y la cooperación. En una entrevista para El País, sostuvo: «La vida es un proyecto humano, no un proyecto de Dios». Denuncia el individualismo extremo y la educación orientada solo a la productividad, advierte de los riesgos del populismo y propone una visión más ética de la política y el cambio climático, urgido por la cooperación entre países.
KITCHER ha insistido en que la filosofía debe tener un compromiso público y político. No se trata solo de resolver dilemas abstractos, sino de intervenir en los debates que estructuran nuestras democracias. Para él, la figura del filósofo debe recuperar su vocación socrática: interrogar, acompañar, pensar con otros.
Nota: se pueden encontar más entradas sobre esta temática (educación) en los siguientes links:
https://joseirojas.blogspot.com/2024/05/la-universidad-empresa-y-los.html
https://joseirojas.blogspot.com/2024/08/george-steiner-lhoste-incomode-1-nuccio.html